Oswaldo DeLeón Kantule - "Achu"
Sobet - Artista Visual - Visual Artist

Kuna Yala
kunayala1

Localización
La Comarca de Kuna Yala se ubica en la parte oriental del vertiente del caribe panameño. Limita en el oeste con el Distrito de Santa Isabel de la provincia de Colón, en el sureste con la República de Colombia, en el norte con el mar Caribe y en el sur con las provincias de Panamá Y Darién. La Comarca Kuna Yala fue reconocida por la Ley 16 de 1953. Incluye la porción continental e insular del territorio de la República de Panamá que se extiende a lo largo de la costa atlántica. Frente a la costa se encuentran dispersas unas 365 islas de las cuales 49 son habitadas y un gran número de arrecifes coralinas.

ASPECTOS GENERALES DEL PUEBLO KUNA

kunayala2

Reseña Histórica
Según el Saila Olonabiginya (Horacio Méndez, de Ustupu. Q.E.P.D.), los Kunas proceden del norte de lo que hoy es Colombia, tal vez de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde donde se emigró hacia el Darién, a la zona de Amukadiwar (Río Atrato). En el Darién existen aún comunidades Kunas como Paya, Pucuro, Wala, Morti y otros, y Caiman Nuevo y Arquia en territorio colombiano.

En las selvas del Darién se encontraron con diferentes grupos de indígenas y de invasores como los ingleses, los escoceses, y los franceses y también con piratas, luchando contra ellos y aliándose con otros en contra de los colonizadores españoles. La migración hacia el norte y hacia las islas se efectuó a mediados del siglo XVIII y algunas poblaciones permanecieron en la costa.

En el año 1871 el gobierno de la Gran Colombia concedió a los Kunas la "Comarca de Tulenega" con el fin de "civilizar a los salvajes". Después de la separación de Panamá de Colombia en el año 1903, comenzaron a llegar algunos misioneros supuestamente para "civilizar" y "cristianizar" a los indígenas. Con la llegada de la policía panameña y la invasión de desempleados a raíz de la terminación de la construcción del Canal de Panamá, las costumbres en la Comarca se vieron amenazadas, prohibiéndose las prácticas de las ceremonias rituales de la Chicha, pubertad, curación y el uso del vestido tradicional de la mujer Kuna: o sea la mola. Sumado a todo esto, se establecieron escuelas oficiales y estaciones de policía, lo que trajo un descontento entre la población indígena al verse ultrajados y víctimas de atropellos, arbitrariedades y torturas por parte de los policías "waga" (persona no indígena).

Es así como la comunidad Kuna, liderizada por Nele Kantule (Ustupu), Colman (Ailigandí), Olonibiginya ( Cartí) y otros, se organizan y se rebelaron en la llamada Revolución Tule de 1925.

Las luchas para mantener la cultura, el territorio y las formas tradicionales de vida hoy día continúan vigentes, pero de manera diferente. En 1930, el Estado de Panamá reconoció la reserva de San Blas para los Kunas y en la Ley de 1938 se le garantizó la "Comarca de San Blas". Con la Ley 16 de 1953, el Gobierno Panameño definió la autonomía interna en base de una carta orgánica discutida con los Kunas a partir de 1945; con la Ley 20 de 1957 se declara Reserva Indígena a la Comarca, que hoy es conocida como Kuna Yala o tierra de los Kunas. Hoy en dia la comunidad Kuna ha actualizado esta ley y es la constitución del pueblo kuna, que se llama La Ley Fundamental de la Comarca de Kuna Yala, que sólo se espera que sea reconocida como parte de la constitución de la Republica de Panamá, aunque esta ley ya esta vigente en el territorio Kuna

La carta orgánica de 1953 representa la constitución interna del Gobierno Kuna en su Comarca. Regula el orden jerárquico de la administración, que consiste en: a) El Congreso General de la Cultura Kuna, b) el Congreso General Kuna, c) Los Sailagan Dummagan o Caciques, d) Los Congresos Locales y e) Los Sailagan o Sailas Locales.

Los Congresos Locales se reúnen diariamente y son los máximos organismos de expresión religiosa, cultura y político-administrativa de las comunidades. Los Sailagan locales son la legítima autoridad en sus respectivos pueblos. En los Congresos diarios (Onmaket) donde se invoca a Pab Dummat y Nana (la esencia religiosa Kuna) y la enseñanza de Pab Igala o el camino al creador, y se atienden todos los aspectos de la vida comunal.

Conceptos espirituales del Pueblo Kuna

kunayala3

El pueblo Kuna reconoce como la religión oficial la de Ibeorgun, por ser el principal profeta Kuna, que vino a enseñar el modo de vida que tenía que seguir, según Paba y Nana, como seres superiores e inseparables.

La cosmovisión Kuna consiste en elementos espirituales y materiales, ambos son inseparables como los espíritus y la realidad material, los dos presentes en todos los ríos, mares, montañas, cerros, bosques y las rocas, por la cual los llamados "Galus" son respetados estrictamente, como asentamientos específicos de espíritus localizados en cualquier lugar pero invisibles a cualquier vista de ser humano comun. Existe un Galu para todo ser, para las culebras, cocodrilos, jaguares, aves, etc. Esta cosmovisión forma parte de una orientación esencial en "Nabguana" o la Madre Tierra.

Según la cosmovisión Kuna del mundo éste está dividido en ocho capas, en donde el hombre vive en la superficie terrestre "Neg Kunas" (de donde proviene el nombre Kuna) que divide el mundo con cuatro capas, y así mismo cuatro capas de mundo o sea para los Kunas existen cuatro niveles debajo de la tierra y cuatro niveles arriba y en el medio viven los humanos. Cada capa está habitada por espíritus, ya sean benignos o malignos, y sólo los Neles pueden visitar estos lugares en sus viajes (mentales) .

Volver al Inicio

©2008 Oswaldo DeLeón Kantule diseño web AlSan